lunes, 25 de julio de 2016

El Reventador es un volcán de Ecuador, ubicado aproximadamente a 90 km de Quito, entre las provincias de Napo y Sucumbíos. Es uno de los volcanes más activos del arco volcánico ecuatoriano, habiendo tenido al menos 16 erupciones desde 1541.
La existencia del volcán Reventador se reconoció oficialmente después de la exploración de J. H. Sinclair (1929), gracias a la cual se obtuvieron descripciones confiables del volcán y de su ubicación en la región comprendida entre los ríos Coca, Salado y Dué. Las primeras descripciones cualitativas de las erupciones más recientes fueron proporcionadas por Hantke y Parodi (1966) y Hall (1977). Únicamente sus dos últimas erupciones (la de abril de 1976 y la de noviembre del 2002) son descritas con algún grado de detalle.
La última gran erupción del Reventador, ocurrida el 3 de noviembre de 2002, alcanzó un índice de explosividad volcánica de 4. A partir de ese año continúa en actividad eruptiva, generando una gran cantidad de señales sísmicas y de infrasonido.


El Cotopaxi es un estratovolcán activo que se encuentra en el cantón LatacungaProvincia de Cotopaxi,Ecuador. Con una elevación de 5897 msnm es el segundo volcán más alto del país —siendo precedido por el Chimborazo y uno de los volcanes activos más altos del mundo (el volcán activo más alto es el Ojos del Salado en la frontera entre Chile y Argentina). Está situado a 33 km al noreste de la ciudad de Latacunga y a 50 km al sur de Quito. Su última gran erupción se remonta al 26 de junio de 1877



jueves, 21 de julio de 2016


Cada 200 años el volcán Cayambe presenta actividad eruptiva




El volcán Cayambe ha presentado al menos 21 eventos eruptivos en los últimos 4 000 años. Entre 1785 y 1786 se registró su última erupción. Ayer (22 de junio del 2016) el Instituto Geofísico (IG) reportó que desde inicios de junio del 2016 se observa una anomalía sísmica en el volcán. Según estudios geológicos, estadísticamente el Cayambe tiene un periodo de recurrencia de erupciones de aproximadamente 200 años. De acuerdo con información del sitio web del IG, la última erupción del Cayambe ocurrió entre 1785 y 1786. Se la describe como una erupción subglaciar que habría producido caídas moderadas de ceniza en Cayambe y habría terminado con un flujo de lava o un lahar. El Instituto Geofísico reportó que desde el 6 de junio se observa una anomalía sísmica en el Cayambe. A mediados del mes, el 12 y 13 de junio, se hizo más evidente, aunque por ahora tiende a disminuir. Sin embargo, el IG informa que la anomalía sísmica es la más intensa registrada desde el año 1995.


martes, 19 de julio de 2016


Las erupciones de estos colosos no son eventos nuevos, la historia de nuestro país tiene registros de estos fenómenos desde hace siglos. Es por eso que la población está acostumbrada y ha aprendido a convivir con los volcanes.
Un ejemplo de ello es Quito, capital del Ecuador, una ciudad de un millón y medio de habitantes que se encuentra emplazada en las faldas del Pichincha, un volcán de actividad constante. Hace algunos años este volcán emitió grandes cantidades de ceniza que cayó en la ciudad. Lo mismo sucedió hace algunas semanas con la ceniza de otro volcán ubicado a más de 95 kilómetros de distancia de Quito, el Reventador.
 Actualmente existen otros 3 volcanes en pleno proceso de erupción:
  1. Tungurahua (última erupción 2014)
  1. Sangay (última erupción 2007)
  1. Reventador (última erupción 2007)

Adicionalmente existe 7 volcanes activos en las islas galápagos:
  1. Marchena
  1. Cerro Azul
  1. Fernandina
  1. Santo Tomás/Volcán Chic
  1. Alcedo
  1. Darwin
  1. Wolf
Recordemos que un fenómeno natural es imposible de predecir, pero lo que sí podemos y debemos es estar atentos a la información de las autoridades. Además informarnos de las zonas de riego en caso de una erupción y la ubicación de las zonas seguras de refugio.

ERUPCIÓN DEL VOLCÁN PICHINCHA